Fue San Juan Pablo II, quien, en Zaragoza 10-10-1984, reconoció que “España aportó al Nuevo Mundo los principios del Derecho de Gentes… y puso en vigor un conjunto de leyes con las que la Corona Castellana trató de responder al sincero deseo de la Reina Isabel I de Castilla de que sus hijos, los indios… fueran reconocidos y tratados como seres humanos con la dignidad de hijos de Dios”.
Esta histórica, apasionante y compleja figura será abordada, desde diversas perspectivas y criterios, por figuras académicas de primera línea, españolas y latinoamericanas, además de varios prelados; en sesiones que se desarrollarán en el Simposio Internacional sobre Isabel La Católica y la Evangelización de América, a realizarse del 15 al 19 de octubre en Valladolid (España).
Uno de los ponentes es el Dr. José Antonio Benito, director del Instituto de Estudios Toribianos y decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Católica San José, quien abordará el tema de los concilios y sínodos de santo Toribio de Mogrovejo.
Cabe resaltar que el docente de nuestra Casa de Estudios, es doctor en Historia de América por la Universidad de Valladolid, y dedicó su tesis de licenciatura precisamente a los “derechos humanos en los sínodos y concilios del que es desde 1983 el patrono de los obispos de América. El Dr. Benito resalta la importancia de Valladolid, corazón del mundo hispano en aquel momento histórico, lugar donde murió el Descubridor Cristóbal Colón, Isabel la Católica, patria de Felipe II, P. Acosta y Santo Toribio; en nuestro tiempo, es la patria de don Vicente Rodríguez Valencia, primer postulador de la Causa de Isabel la Católica y el mejor biógrafo de Santo Toribio.
El Simposio es organizado por la Comisión de Beatificación de Isabel La Católica. Los asistentes tendrán la oportunidad, además, de realizar visitas guiadas a los «lugares isabelinos» más emblemáticos: Madrigal de las Altas Torres, Medina del Campo Palacio Vivero –testigo de la boda de Isabel y Fernando– Museo Nacional de Escultura y Palacio de Santa Cruz.
Las sesiones comenzarán con la ponencia de la catedrática de Historia Medieval y la mayor conocedora de la Católica ‘princesa’, Isabel del Val, que abordará su figura como mujer católica. La rectora de la Universidad Católica de Ávila, Rosario Sáez Yugero disertará sobre “Las mujeres evangelizadoras en tiempos de Isabel la Católica”.
Uno de los grandes expertos mundiales en catecismos, Luis Resines, explicará el papel que éstos jugaron en la evangelización. Monseñor Braulio Rodríguez, arzobispo de Toledo, se centrará en las órdenes reformadas como agentes evangelizadores, y el obispo auxiliar de Toledo e historiador, monseñor Ángel Fernández Collado, en el papel que jugaron los obispos.
Tres comunicaciones puntuales acerca del “Estado actual del Proceso de beatificación” por su postulador P. Javier Carnerero, “La influencia del arte de los Reyes Católicos en Castilla y América” por Alejandro Rebollo, “La Capilla Real de Granada” por Manuel Reyes Ruiz.
Desde América, intervendrá la persona que se dirigió al papa Pío XII desde Argentina para solicitarle la canonización de la monarca española, Berta Bilbao Richter, que dará testimonio de la visión que determinados sectores de América tienen acerca del legado de Isabel la Católica. El Rector de la Universidad de La Plata, Argentina, Hernán Mathieu, disertará sobre la relación entre la evangelización y la culturización del continente americano.
Enlaces de interés:
- Para informes e inscripción:
- Para América: joseantonio.benito@ucsanjose.edu.pe