En esta situación atípica para el mundo que nos ha llevado a vivir la pandemia por el COVID-19, las instituciones educativas universitarias se han visto en la necesidad de implementar, algunos más preparados que otros, un modelo de enseñanza virtual, que permita brindar el dictado de asignaturas a sus estudiantes.
Por este motivo, realizamos una entrevista con el docente José Llaullipoma, quien en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima enseña el curso «Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)» para el Programa Académico de Educación, para que nos de sus alcances y apreciaciones sobre este cambio radical que las universidades han tenido que expermientar en su enseñanza.
P. Ante la pandemia del COVID-19, el Estado decretó un distanciamiento social que, durante estos días, ha conllevado a que diversas casas de estudio universitarias encuentren soluciones virtuales para poder dictar las clases, ¿Consideras que las instituciones se encontraban capacitadas para pasar a un dictado 100% digital? ¿Por qué?
Una situación que ha sido muy común en todo el mundo es que las instituciones de educación superior no han estado preparadas para afrontar un reto como el que ha presentado el COVID-19 debido a que la educación virtual siempre ha sido considerada como una modalidad en constante evaluación.
El desarrollo de competencias digitales en el ámbito educativo es un área que se viene desarrollando ya hace muchos años en varios países del mundo. Contamos con estándares internacionales y con indicadores de logro muy específicos. Lamentablemente, estas competencias no se han desarrollado en nuestro continente de forma adecuada y estratégica y eso ha producido una brecha digital que limita la posibilidad de seguir brindando el servicio educativo en un contexto como el que nos toca vivir en la actualidad.
P. ¿Consideras que esta migración apresurada a un mundo virtual se podrá mantener en el tiempo?
Es fundamental, según las investigaciones que se están realizando en este momento, que esta migración de la educación presencial a la educación virtual sea un proceso desarrollado de forma estratégica no para atender simplemente a una emergencia coyuntural como la que tenemos con el COVID-19 sino desarrollar una propuesta de innovación que permita generar nuevas posibilidades de trabajo tanto para los docentes como para los estudiantes utilizando medios tecnológicos. Este proceso debe ser estratégico, planificado y organizado.
P. ¿El estudiante universitario se encuentra capacitado para llevar una enseñanza, posiblemente durante todo el año, virtual?
Debemos ser conscientes que los estudiantes requieren adquirir un conjunto de capacidades y competencias digitales que les permitan aprender con tecnologías. Hoy es una responsabilidad de los centros de formación desarrollar en sus estudiantes estas competencias que les permitan aprender con medios tecnológicos.
P. ¿Qué consejos podrías darle a los profesores para hacer efectivas sus clases?
Un consejo fundamental en esta coyuntura es darnos cuenta que las clases virtuales no pueden ser un símil de las clases presenciales. La educación virtual tiene una metodología propia que, basada en principios pedagógicos, puede generar aprendizajes significativos en los estudiantes cuando se toma en cuenta la modalidad que se está desarrollando.
Un segundo aspecto es contar con los medios necesarios que permitan desarrollar un aprendizaje significativo en los estudiantes como son un entorno virtual, la capacidad para poder desarrollar videos educativos, usar algunos juegos o actividades lúdicas para reforzar el aprendizaje, entre otros. Esto permite que las clases y las sesiones de aprendizaje virtuales se vuelvan en experiencias de aprendizaje significativos.
P. ¿Qué consejos podrías darle a los estudiantes para hacer efectivas sus clases?
Los estudiantes deben ser conscientes que deben desarrollar un conjunto de capacidades y competencias que les permitan aprender con tecnología. Esto es importante porque les va a llevar a descubrir un conjunto de medios que les permitan mejorar sus procesos de aprendizaje de forma ágil y sencilla, integrando tecnologías dentro de los diversos procesos educativos.
Es fundamental que el alumno sea consciente que en un sistema de aprendizaje virtual influye mucho el auto aprendizaje y el desarrollo de capacidades que permitan organizar personalmente su sistema de conocimiento.