[OPINIÓN] La necesidad de la Filosofía en tiempos de crisis

FTPCL > Actualidad > [OPINIÓN] La necesidad de la Filosofía en tiempos de crisis

Resultado de imagen para moral

Por Jorge Oliva, director de la Maestría en Filosofía con Mención en Ética y Desarrollo

Muchos son los aportes de la Filosofía para la vida en sociedad. Quizás el más importante,  y que los filósofos griegos entendieron muy bien, sea el hecho de que la búsqueda de la verdad crea personas libres, personas que dan razón del porqué de las cosas, de sus decisiones, de sus ideas, y por qué no decir: de su vida. Se trata de personas que buscan la verdad y la defienden con un espíritu siempre crítico y reflexivo en torno a la realidad.

Vivimos tiempos de crisis en todos los aspectos. Crisis judiciales, crisis políticas, crisis económicas, que no son más que el resultado de una crisis moral que afecta no solo a la sociedad peruana, sino al mundo entero. Ya sea por una parcial visión de la realidad, porque se anteponen los intereses personales, o por desconocimiento de lo que es el ser humano y su desarrollo en sociedad, a veces se toman decisiones que afectan gravemente la vida en comunidad.

Es necesario volvernos a educar en los serios valores humanos, como los de la verdad, el bien y la belleza.  Valores que son trascendentales, y por tanto, solo accesibles al espíritu humano; entendidos y vividos en su sentido más profundo y estricto, es lo que necesita una sociedad para salir adelante ante cualquier crisis. La Filosofía no anda jamás por las nubes, no está alejada de la realidad. Con tantos problemas éticos en lo político y económico de nuestro país, hace falta que los profesionales analicen la realidad en profundidad para encontrar directrices de solución a la problemática actual.

Por otro lado, la raíz de cualquier problema político o económico implica sí o sí un tema moral y, por tanto, antropológico. Un análisis filosófico contribuye a que el profesional tome las decisiones más acertadas y éticas.

Cierto es que la filosofía no nos hace más honestos, éticos o eficaces, como si fuese la varita mágica que arregla inmediatamente todo; pero sí nos muestra cómo y qué debemos hacer para ser más honestos, éticos y eficaces en nuestro comportamiento. Forma a la persona para el ejercicio de las competencias éticas, a fin de que el ejercicio profesional aspire a la excelencia de una sociedad que facilite la vida buena de todos los ciudadanos.

Desde sus inicios, la Filosofía es más que una profesión, es un modo de vida. Por naturaleza, las personas buscamos la verdad para ser felices, y más en sociedad. Por eso, San Agustín decía respecto a la naturaleza de lo que es la filosofía para el hombre, “nulla est causa philosophandi, nisi ut beatus sit”: “No existe la causa del filosofar en el hombre sino la de ser feliz”.