Se realizó primera edición del año del Convictorio 2021

FTPCL > Actualidad > Se realizó primera edición del año del Convictorio 2021

Este miércoles 21 de marzo han comenzado los Encuentros Bicentenario “Convictorio 2021” del año 2019. Se trata de una serie de conversatorios acerca de la realidad del Perú, desde la mirada humanista y cristiana de la identidad de nuestra institución, de modo interdisciplinar, y considerando la religiosidad del país como motor de desarrollo integral y plenitud en un mundo global.

El nombre viene dado por el momento histórico del Perú al que no puede estar ajeno la Iglesia: el Bicentenario de la Independencia del Perú. Por su parte, “Convictorio” tiene que ver con el “Convictorio San Carlos”, punto de encuentro, morada y palestra desde que hombres clarividentes como Toribio Rodríguez Mendoza y Bartolomé Herrera –entre otros- apostaron por un nuevo Perú, siendo fieles a lo esencial de su legado y abiertos a los nuevos desafíos de la Modernidad.

Dio la bienvenida el promotor de la iniciativa, Dr. José Antonio Benito, Director de Investigación y Decano (e) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de nuestra institución, quien motivó la pertinencia e importancia de la iniciativa. Seguidamente –y como estaba programado- se presentó la revista n° 13 de la Academia Peruana de Historia de la Iglesia dedicada al tema del rol de la Iglesia en la Independencia del Perú.

La ponencia central corrió a cargo del Dr. Agustín Ortega Cabrera, (natural de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en Ciencias Sociales, Humanidades y Teología, docente universitario en El Ecuador y el Perú), quien expuso el tema «De Santo Toribio a Mons. Carlos Castillo: memoria de la misión y su sensibilidad social».

La ponencia presentó las claves de historia –centrada en la evangelización fundante, específicamente en Santo Toribio y los Padres de la Iglesia Americana-, así como de la actualidad de la misión de la iglesia peruana con su carácter social en la promoción de la cultura, la justicia y el desarrollo integral de la persona. Esta memoria no es una mera evocación nostálgica del pasado; sino un recordar la realidad histórica de la fe e iglesia del Perú, hasta la actualidad con Mons. Carlos Castillo, Gran Canciller de nuestra Casa de Estudios, para seguir caminando y ahondando en dicha realidad, al servicio de la evangelización con la promoción global del ser humano. El ponente nos presentó los textos fundamentales del nuevo arzobispo, desde su tesis en1991”Acerca de la conversión según Bartolomé de las Casas en la obra Historia de las Indias : Dissertatio in Facultate Theologiae Pontificiae Universitatis Gregorianae, a la “Reforma de la Iglesia : ser signo misionero de esperanza en la crisis extrema de la época global   2017   En Pastores : del nuevo milenio. — Año 17, no. 33 (Ago.-dic. 2017),  (2017). Rosa de Lima, enraizamiento y misticismo. Pastores del nuevo milenio. Volumen: 1. (pp. 19 – 76).5.   (2017). Rosa de Lima, entre el enraizamiento y el misticismo. En Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenario. (pp. 69 – 85). LIMA. Instituto Riva. Agüero PUCP., sin dejar el tema central acerca de la teología de la “regeneración” como escribió en el año 2016. Regeneración, generatividad y liberación. Revista Caritas Veritatis. Volumen: 1. (pp. 179 – 205). Una dimensión fundamental es su preocupación por los jóvenes como se percibe en su mismo lema episcopal “A ti te lo digo, levántate” y que se puede ver en estudios como “La Opción por los jóvenes en Aparecida. CEP-IPADEJ-IBC, (2009).o “La influencia de la nueva situación cultural en los jóvenes y los rumbos de la pastoral universitaria” (2008)

Tras un apetitoso y amical compartir, se mantuvo un interesante intercambio de ideas sobre lo expuesto y comprometiéndose a seguir conociendo y reflexionando sobre la novedosa propuesta teológica y pastoral del nuevo Arzobispo.

El próximo Convictorio será el miércoles 25 de abril.