[SABÍAS QUÉ…]Cuatro cosas que no sabías sobre la Vigilia Pascual

FTPCL > Actualidad > [SABÍAS QUÉ…]Cuatro cosas que no sabías sobre la Vigilia Pascual

Resultado de imagen para vigilia pascual

Por: Daniel Tassara Lafosse (Oficina de Comunicaciones)

Estamos concluyendo el Triduo Pascual, donde vivimos junto a nuestro Señor su pasión, muerte y resurrección. Hoy sábado, en la Vigilia Pascual, entonaremos a viva voz que la muerte ha sido vencida, que Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, la ha derrotado. En esta ocasión, te contaremos cuatro cosas curiosas que no sabías (o de repente sí) sobre la celebración eucarística más importante para un creyente.

¿Dónde podemos encontrar la Vigilia Pascual?

Para responder esta pregunta, hay que irnos al Antiguo Testamento, específicamente al libro del Éxodo. Durante todo el capítulo 12, podemos observar como Yavé se manifiesta a Moisés y Aarón prometiéndoles liberarlos a ellos y a todo el pueblo de Israel de la esclavitud que sufrían.

Durante esta conversación, Dios les pide que sacrifiquen un cordero, marquen las puertas de sus casas con su sangre y lo coman en familia. Mientras ellos hagan esto, pasará una plaga donde los primogénitos de los egipcios serán heridos de muerte. Es, luego que se cumpliera la palabra de Dios, que en el versículo 42 podemos leer: “Esta es la noche y la vigilia en honor de Yavé que sacó a Israel del país de Egipto. Esta noche es para Yavé, y los hijos de Israel la pasarán velando, año tras año, perpetuamente.”

De esta forma es que podemos ver que en el Antiguo Testamento se ofrecía una noche de vigilia en acción de gracias por la liberación del pueblo de Israel. Hoy, con la plenitud del sacrificio hecha por Jesucristo, tomamos esta tradición para celebrar la victoria de Dios sobre la muerte.

¿Por qué nueve lecturas?

Las lecturas de la Vigilia Pascual, a diferencia de una misa dominical, son nueve: siete del Antiguo Testamento y dos del Nuevo (una de ellas es el Evangelio). De la misma forma como aumentan las lecturas, también aumentan los salmos: son siete.

¿Por qué son tantas? En esta celebración especial, donde celebramos la Victoria de la vida sobre la muerte, se hace un repaso por algunos momentos clave de la Historia de la Salvación: la creación, la obediencia de Abraham ante el pedido de Dios de sacrificar a su hijo Isaac, Moisés en el mar Rojo; además de unos textos de los profetas Isaías, Baruc, Ezequiel donde se anuncia la Salvación que haría Dios a los hombres. La lectura del Nuevo Testamento es extraída de la Carta de San Pablo a los romanos.

El Pregón Pascual: ¿Qué es?

Es durante la Vigilia Pascual, donde podremos escuchar uno de los cantos más hermosos que he podido escuchar: el Pregón Pascual (https://www.youtube.com/watch?v=KC4cEdZxydI). Este canto se hace luego de la bendición del fuego y la procesión de los celebrantes con el Cirio Pascual. La letra nos narra la Historia de la Salvación, haciendo un énfasis especial en la victoria de la luz sobre las tinieblas. Con el canto del Pregón, ya nos introducimos a la noche donde Jesús resucitó. Se cree que el himno fue creado por el siglo IV d.C.

El Cirio Pascual

Como ya he venido comentando, el Cirio Pascual tiene un rol muy importante durante la Vigilia Pascual. Además de representar que la luz vence sobre las tinieblas, es símbolo de la resurrección de Jesús. Si hemos visto alguna vez uno de cerca, vemos que tiene algunos símbolos en él. ¿Qué significan?

Lo primero que hay que rescatar es que la cera con la que se hace es especial: es cera de abejas. Luego, al inicio de la celebración, se bendice el Cirio Pascual que reemplazará al que se usaba desde el año anterior. Luego, el sacerdote pronuncia unas palabras, mientras va colocando todos los símbolos que podemos ver: la cruz, alfa y omega (inicio y fin), el año en curso, los cinco granos de incienso en forma de cruz. Tras esto, procede a realizar una oración para encender el fuego.